4 dic 2009

Entrevista con Hernán Moyano - Web Celuloide Mutante

MEN

Horror Argentino, desde el averno platense.

Grandes ganadores del último “Buenos Aires Rojo Sangre“, la productora “Paura Flics” ha sabido ofrecernos año a año grandes producciones de horror independientes. Desde su primer largometraje “Habitaciones para Turistas” que se estrenó, inclusive, en salas comerciales estadounidenses (obviamente, no en Argentina, ya que nadie es profeta en su tierra…) la productora platense se despachó con películas como “Grité una noche“, “36 Pasos“, “No moriré sola” y gran cantidad de cortometrajes.

Este año, en coproducción con México, dieron a luz “Masacre esta noche“, que ganó como mejor película, mejor actor y varias menciones en el décimo BARS. El productor Hernán Moyano, nos concedió una entrevista para contarnos más sobre esta película y sobre que están haciendo fuera del país los directores Adrián y Ramiro García Bogliano.

paura

Celuloide Mutante: Hernán, contanos como nace Paura Flics. ¿De dónde nace esa pulsión de hacer películas de terror?

Con Adrian nos conocimos allá por 1997 cuando el estaba terminado el colegio secundario y yo estaba comenzando mis estudios en la escuela de cine de La Plata. A partir de ahí comenzamos a filmar juntos y después de hacer “Habitaciones para Turistas”, en la cual trabajamos con 2 socios mas, de los cuales decidimos separarnos, decidimos formar nuestra productora y ahí apareció Ramiro Garcia Bogliano con la propuesta de llamarla Paura Flics. Paura es miedo en italiano y Flics es una forma menos formal de decir película. Pelicula, pero más de guerrilla. O como lo traduciríamos aquí: Peli.

CM: ¿Cómo fue el crecimiento de ser una productora independiente de horror nacida en La Plata, a realizar películas en co-producción con otros países, incluso a la posibilidad de que EE.UU. haga una remake de un producto suyo?

La verdad es que aun seguimos produciendo con bajísimos presupuestos y a la hora de salir a buscar financiación, siempre tenemos que trabajar mucho. Quizás tuvimos la suerte de que debido a la repercusión de nuestras películas en el exterior, gente relacionada comenzó a confiar en que era buena idea apoyar nuestras locuras cinematográficas, con aportes que por más mínimos que sean, hacen que podamos continuar produciendo de manera sistemática. La posibilidad de co-producir con países de Latinoamérica es una idea que venimos trabajando hace años. Nos parece que la única forma de hacer frente común y hacer que exista un cine de genero en Latinoamérica es aliándose y produciendo genero. De esta manera podemos demostrar que nuestras historias y puntos de vista son tan o mas interesantes que las propuestas venidas del norte. A la vez nos parece que nuestras películas no pueden quedarse en un circuito chico y solo ser proyectadas en nuestro país. Tenemos que tejer redes de distribución y exhibición en toda Latinoamérica. Ese es otro de nuestros objetivos a largo plazo. Alguna vez nos han tratado de megalómanos, pero me parece que hay que pensar en grande. No creemos en la autolimitación.

CM: La marca de Paura Flics, hasta su nuevo opus “Masacre Esta Noche” (de ahora en más: “M.E.N.”), fue la presencia de protagonistas femeninas. ¿Por qué creyeron que era necesario un cambio de timón?

La verdad es que la idea siempre fue que todas nuestras películas fueran bien diferentes. No queremos repetirnos. Nos parece parte del crecimiento, estar en constante autoevaluación. Veníamos de 4 películas protagonizadas íntegramente por mujeres y en este punto creímos que era el momento de marcar un quiebre en nuestra producción. A partir de MEN, creo que nuestros próximos proyectos comenzaran a equilibrar un poco más la presencia de actores y actrices en el elenco. Por lo menos en lo que tiene que ver con los proyectos más cercanos en el tiempo. Para MEN teníamos en mente varios de los que finalmente terminaron siendo los protagonistas de la película. Hacia tiempo que queríamos trabajar con Diego Cremonesi, quien nos parece uno de los mejores actores de la plata. También habíamos pensando en Federico Aimetta y en Diego Aroza, quienes también son tremendos actores y con los cuales ya habíamos tenido el placer de trabajar. Obvio que no podía faltar nuestro actor fetiche, Rolf Garcia Puga, que es una constante en nuestras películas. Incluso nos ha echado una maldición. Si el no actúa, la película no funciona. Las apariciones de Jorge Pinarello y de Robertino Gioia fueron más lúdicas y por suerte fueron perfectos para sus personajes. Creo que son dos actores jóvenes que seguirán repitiendo en nuestras próximas películas.

CM: Esto quizás sea más propio de los hermanos Bogliano (directores de M.E.N.), pero estando en el rodaje lo habrás vivido. ¿Cómo fue esa experiencia de trabajar con protagonistas masculinos? Debo decir que una de las cosas que más me gustó de la película nueva es el trabajo INCREIBLE, a mí entender, de los actores. ¿Extrañaron un poco la situación de tanto estrógeno en el rodaje?

El trabajo con los actores fue maravilloso. Las jornadas de trabajo fueron gratificantes y todo el tiempo estábamos retroalimentándonos con los actores. Aprendimos muchísimo en este rodaje. Habíamos hablado con ellos que queríamos que se lucieran y que íbamos a hacer todo lo posible para que eso suceda. Hasta elegimos filmar la película de manera cronológica para que ellos puedan mantener su personaje y trabajar la curva dramática de cada uno. Esto complicó un poco la producción e hizo que gastáramos un poco más de dinero, pero una vez que vimos la película terminada, supimos que habíamos tomado la decisión correcta. Este fue uno de los rodajes más tranquilos de todos. La verdad es que quizás uno tenga el preconcepto de que actores con tanta trayectoria puedan tener egos muy altos, pero si hay algo que saben los buenos actores, es que el ego siempre va detrás de sus aspiraciones.

CM: ¿Cómo nace la idea de hacer M.E.N. con un esquema de producción tan acotado? ¿Fue una imposición propia o ajena? A vos como productor… ¿fue frenética la experiencia? ¿Cómo manejás el hecho de trabajar con tan pocos días de rodaje para llegar a término con un largometraje? (con TODO lo que implica hacer un largometraje independiente, hoy en día, en la Argentina).

Siempre partimos de ser concientes de nuestras propias limitaciones. Nuestro lema siempre fue tener las ideas claras y no tenerle miedo a las limitaciones. Hay que entender que el cine es un arte dinámico y que todo el tiempo hay que estar reprogramando y rediseñando la estructura de producción de una película. Sobre todo en las películas de tan bajo presupuesto. En principio nosotros íbamos a hacer una película más grande, apoyada por un productor mexicano que aportaría 5 veces el presupuesto que finalmente termina teniendo MEN. El problema fue la gripe A, que termino haciendo que el productor se asustara y que el proyecto se cayera. Ahí es donde hizo su aparición Pablo Guisa Koestinger y el festival MORBIDO de México. Adrián había participado de la edición anterior del festival y nuestras películas habían gustado muchísimo. Adrián había quedado con una muy buena relación con Pablo, que cuando se entero del problema con la financiación, nos propuso conseguir un adelanto de distribución para que podamos llevar adelante un proyecto mas chico y no nos quedáramos sin filmar. A partir de conocer el presupuesto con el que íbamos a contar, lo que hicimos fue escribir una película ambientada en 4 espacios y apoyada básicamente en las actuaciones. Hacia tiempo que queríamos hacer una película que tenga que ver mas con clásicos como “La Soga” o “12 Hombres en pugna”, pero adaptándola a una historia que pudiera entrar dentro de nuestras temáticas habituales. También estábamos un poco aburridos de escuchar a nuestros alumnos y a gente que siempre se queja porque no tiene la locación idílica y que por eso sus películas no funcionan o que no pudieron contar lo que querían. Entonces fue un desafío doblemente divertido.

CM: ¿Cuál es el camino que recorrerá de ahora en más M.E.N.?

Estamos evaluando esto con nuestros socios, Pablo Guisa y Sergio Rentero de la empresa Rentero VMS. Lo que sabemos en principio es que la película recorrerá festivales y comenzara su lenta distribución a partir de los primeros meses del 2010. Tenemos en concreto la oferta de FANTASPOA para que MEN participe de la competencia oficial y que además sea la película de apertura. Por ahora eso es lo concreto.

CM: Vimos que en este momento, los hermanos Adrián y Ramiro Bogliano se encuentran en Costa Rica rodando: “Donde duerme el horror”. Esta película que están rodando, ¿es una producción de Paura? ¿Qué podés contarnos sobre ella?

Tras la invitación del cineasta tico Óscar Castillo, de Producciones La Zaranda, los hermanos Bogliano, aceptaron el reto de llevar a la pantalla grande lo que sería el primer largometraje tico en llevar el sello de terror como carta de presentación. La película, cuya primera parte se filmó en forma secreta en el 2008, se estrenaría completa en abril del 2010 en Costa Rica y Panamá. Nosotros conocemos a Óscar Castillo casi desde niños. Él ha seguido nuestra carrera desde que iniciamos haciendo terror. Él tenía ganas de incursionar en el género y a nosotros nos parecía genial hacer una cinta de terror en Costa Rica. Nos motiva el hecho de hacer terror en un lugar en el que no se acostumbra hacer terror, donde no es tan bien visto. El guion es obra de nosotros y del guionista tico Carlos Castro, él escribió la primera parte de la cinta y la segunda prácticamente la hicimos nosotros. Son dos historias que se entrelazan en una sola, se fusionan. Son dos historias clásicas, La pata de mono y La posada de las dos brujas ambientadas en Costa Rica, estamos seguros que no se ha hecho esto antes. Es una coproducción con Paura Flics. Nosotros tendremos un corte mas explicito del que se estrenara en Centroamérica. La idea es poder comenzar a proyectarla a mediados del año próximo aquí y en el exterior.

CM: ¿Cuál crees que sea el paso que hay que dar para lograr que estas producciones independientes lleguen al gran público, que se estrenen en salas? ¿Está la solución sólo en el exterior?

Este salto ya se esta dando con la aparición de las salas digitales. Aquí en la plata ya se ha estrenado la primera película rodada en digital, que es un documental sobre el club Gimnasia Esgrima de La Plata (N.de R.: está hablando del largometraje “La pasión” de Alejandro Encinas, amigo y colega), el cual ha llevado más de 7000 personas en solo 5 días de exhibición. Creo que los exhibidores se están dando cuenta que nuestras películas llevan mas espectadores y despiertan mayor interés que los bodrios a los que nos tiene acostumbrado últimamente el “Nuevo” y “desangelado” Cine Argentino.

CM: Teniendo en cuenta que su platense productora nos deleitó con películas de horror al ritmo de una por año. ¿Qué próximos proyectos están en la bandeja de Paura Flics?

La idea es tener lista “Donde duerme el horror” antes de fin de año y ya estamos comenzando a preparar 2 proyectos para el año próximo. No podemos adelantar mucho, pero si podemos decir que serán un salto en todo nivel para la productora.

CM: ¿Por qué elegiste ser productor? ¿Te animarías a la dirección alguna vez?

Elegí ser productor, porque tengo la capacidad de ser bastante ordenado y constante. Creo que muchas veces lo que falla en las producciones independientes es que no existe la figura de un productor que este constantemente haciendo avanzar los proyectos o ayudando a que los directores trabajen lo mas cómodos posibles. Aquí vuelve a entrar el ego. La mayoría de los estudiantes de cine quieren ser directores. Y muchas veces no entienden que hay gente mejor capacitada para cumplir esa función. Yo desde que conocí a Adrián y a Ramiro, supe que podía confiar ciegamente en ellos y poner todo mi esfuerzo en mantenerlos en constante movimiento para que ellos logren demostrar su capacidad y conocimiento en el área de dirección y como guionistas. Igualmente a nosotros nos gusta la figura del productor creativo. Esta figura esta mas ligada a las bandas de rock que al cine. Aquí el productor de cine es mas un gestor que un productor creativo. A mi todo lo que tiene que ver con trámites legales, me aburre muchísimo. Yo quiero estar siempre ligado a la parte creativa. De hecho mi trabajo comienza desde que surge la idea para una película nueva, hasta que la película terminada comienza su distribución. También me gusta encargarme de la prensa y de la parte de marketing con los chicos. Aquí es donde también entra Catalina Oliva, que además de ser nuestra directora de arte, es otra de las cabezas creativas de la productora.

Tengo ganas de dirigir. Quizás entre los dos proyectos que tenemos planeados para el año próximo, podamos completar una trilogía que comenzamos con “El primer episodio” y que continuo con “El segundo episodio: destrucción total”. La idea fue que debíamos rodar “El siguiente episodio”, axial que quizás ahí pueda hacer mi experiencia.

Si quieren saber más de sus proyectos les recomendamos que sigan su blog: http://pauraflics.blogspot.com/

Desde ya, agradecemos el tiempo brindado por Hernán Moyano que está con un pie en México, a esta altura en pleno viaje. Esperemos más novedades sobre estos proyectos y que siga la móvida de género en el país.

No hay comentarios.: