2 jun 2010

DONDE DUERME EL HORROR - A 2 dias del estreno en cines!

El próximo viernes 4 de junio se estrena en cines de Centroamérica, DONDE DUERME EL HORROR de Adrian y Ramiro Garcia Bogliano. Aquí les dejamos una entrevista a uno de sus directores.

Y para los que están en Centroamérica, aquí la lista de los cines donde pueden ver la película:

1. Cinepolis Terramall

2. Cinepolis Desamparados

3. Cinemark Oeste

4. Cinemark Este

5.Nova Cinemas

6.Pérez Zeledón

7.Liberia

8.Paraiso

9. CCM Cariari

10. CCM San Pedro

11.CCM Internacional

12.CCM San Carlos

13.CCM San Ramon








Adrián García Bogliano, codirector de "Donde duerme el horror": “Esperamos que salten en sus butacas”
Uno de los directores de la nueva película tica de terror “Donde duerme el horror” conversó con RedCultura a unos días del estreno en Costa Rica. 




Brujas, muertos y un amuleto maldito son algunos de los elementos de la nueva  película de terror “Donde duerme el Horror”, un largometraje producido por la empresa costarricense Producciones La Zaranda y dirigido por los hermanos argentinos Adrián y Ramiro García Bogliano.
Esta dupla se ha interesado en el cine de terror y en esta cinta mezclan dos historias clásicas de este género: La Pata de Mono” de W.W. Jacobs La posada de las dos brujas” de Joseph Conrad.
El largometraje  se estrenará este viernes 4 de junio en salas de cine de nuestro país, pero antes de que eso suceda quisimos adelantarnos y hacerle unas cuantas preguntas vía correo electrónico, sin haber visto la película antes, a uno de sus directores: Adrián García Bogliano.


El grueso de las películas en las que ustedes han trabajado son del género terror o thriller y esta película también lo es pero, ¿en qué se diferencia esta de otras cintas de este estilo?
La geografía es una diferencia crucial, condiciona el tipo de historia y la forma en que se cuenta. El acento, la cadencia y la entonación de los actores también le otorgan un carácter muy diferente a la película. Nosotros partimos de un género muy transitado y de dos historias clásicas, pero para cuando terminamos de hacer la película nos encontramos con que el entorno, la luz y los modos de actuar esa historia que tenían los actores, llevaron todo hacia un resultado muy diferente a lo que imaginábamos.


¿Cómo entraron en contacto con el proyecto?
Conocíamos a Oscar Castillo desde hacía muchos años, desde que éramos adolescentes. Él sabía que nosotros trabajábamos el género de horror y como quería incursionar en este, decidió llamarnos. A nosotros nos pareció una idea muy atractiva, porque por un lado veníamos hace mucho trabajando en sentar las bases del género en un país sin tradición de cine de horror como es Argentina y esto era algo semejante. Y por otro lado ya conocíamos el país y habíamos vivido en él, así que pensamos que era interesante


Existen muy pocos proyectos costarricenses en cine de este tipo, ¿cómo creen que recibirá la audiencia esta película?
Estamos seguros de que será algo completamente diferente a lo que han visto hasta ahora en el cine costarricense. Hemos visto algunas películas costarricenses y nos han gustado mucho, sin duda, que es una industria que está creciendo.
Pero esta película, más allá de la recepción que tenga que siempre es algo impredecible, creemos que abre un capítulo diferente. Su aporte es jugarse todo a un género nunca antes hecho en el país.
 Lo que es más importante, es que nosotros como directores no lo hicimos para lograr un efecto de marketing, sino porque amamos el género y tratamos de poner en esta película muchas cosas que nosotros como fans del horror disfrutamos ver en un largometraje.


Este es un proyecto complicado, ya que entrelaza varias historias diferentes... ¿resultó muy complejo lograr que las historias funcionaran y coincidieran?
En efecto es una película compleja. Eso tiene estrecha relación con la pregunta anterior. Nosotros como espectadores agradecemos que no nos tomen por tontos o nos den las cosas demasiado masticadas. Esta película la planteamos en parte como una película que fuera trepidante y llena de emociones fuertes, pero por otro lado nos interesaba que la trama no fuese fácil de desentrañar desde el principio, sino que exigiera atención del espectador. Nuestra meta, a la hora de entrelazar las historias, era que nada fuese en línea recta, que siempre hubiese obstáculos para los personajes, que los giros de guión fueran lo mas precisos posibles en cuanto a su aparición dentro de la estructura total de la película y, lo mas complejo, integrar de manera coherente el concepto de que no pasaran mas de cinco minutos entre una situación fuerte y la siguente. A pesar de todo el trabajo previo, tuvimos que hacernos eco de aquella máxima francesa que dice que "hay que filmar contra el guión y editar contra el rodaje"; es decir, tuvimos que olvidarnos de nuestros preconceptos y jugar con nuestra excelente montajista Carmen Vargas a encajar las piezas de la película en la forma en que la película lo estaba pidiendo y no en la forma en que inicialmente lo habíamos imaginado.


¿Cuál fue su impresión al trabajar con costarricenses, tanto productores como actores? 
Fue un enorme goce trabajar con ese grupo de actores increíbles. Realmente nos llevamos una sensación maravillosa respecto al talento que tienen los actores ticos, hay muchos momentos en que lo actores hicieron cosas que estaban muy por arriba de lo que nosotros imaginábamos o pedíamos. Esa clase de cosas son imposibles de agradecer lo suficiente.
Detrás de cámara, todo el mundo estaba dando lo mejor, llenos de creatividad. Max Valverde, productor del film, fue un excelente ejemplo de alguien que no descuida el aspecto creativo por dedicarse a hacer cuentas: esa combinación no abunda en el mundo del cine y cuando la encontrás, tenés que saber apreciarla.


¿En qué proyectos están trabajando ahora? ¿Consideran eventualmente volver trabajar en Costa Rica o con costarricenses?
Aún no tenemos ningún plan concreto para trabajar en Costa Rica, aunque nos encantaría. De hecho, nos descorazona no poder estar allá para el estreno porque hubiésemos querido ver las reacciones del público.
Estamos preparando una nueva película, una comedia negra llamada "Penumbra", con un maravilloso elenco internacional. En nuestro nuevo equipo tenemos a un talentoso actor y cineasta tico, Juan Luis Araya.
Además estamos terminando "Sudor Frío", que va a estrenarse en agosto de este año. Se trata del regreso del género de terror a la pantalla grande en Argentina después de cincuenta años, todo un compromiso que tenemos sobre nuestras espaldas para no defraudar.


¿Nos vamos a asustar con "Donde duerme el horror"?
Nosotros esperamos que salten en sus butacas, con esta combinación perversa de violencia mundana y horror sobrenatural en paisajes reconocibles y con gente que habla en tu mismo idioma. De lo que estamos seguros es que se van a pasar una hora y media muy entretenida.

1 comentario:

Alex Dies dijo...

Interesante.