Mostrando las entradas con la etiqueta sudor frio critica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sudor frio critica. Mostrar todas las entradas

17 mar 2011

SUDOR FRIO - Critica de FEARNET.COM

Hace unos meses fui placenteramente sorprendido por un poco conocido título francés, High Lane. A pesar de haber sido un injerto de dos o tres componentes familiares, la película de horror me sedujo por su puro ritmo, energía y estilo. Y ahora estoy de vuelta con otra importación de bajo presupuesto que también cubre esas bases inesperadamente bien: es un arribo argentino llamado Sudor Frío, y aunque ofrece muy poco que sea realmente único, también se las arregla para combinar algunas viejas y coloridas ideas y hace un batido con algo que es lo suficientemente fresco y con estilo para funcionar por sí solo. Además tiene unos buenos momentos de suspenso, que son siempre divertidos.

La trama es amablemente básica: una joven pareja entra en una misteriosa casa para buscar a una chica desaparecida. Han rastreado una dirección IP a la locación exacta: un extraño depósito operado por un par de lentos viejos. Demás está decir que nuestra pareja tiene la dirección correcta y son prontamente arrastrados hacia una pesadilla bizarra que parece una mezcla a rito rápido de Saw, Hostel y The Wages of Fear/ Sorcerer. (Bueno, no realmente, pero lo “nuevo” agregado a este familiar género involucra nitroglicerina, y eso es todo lo que digo acerca de ello).

Frecuentemente pobre con la lógica pero de ritmo rápido, Sudor Frio se absuelve bajo el reino de “horror de ritmo veloz que vuela por sobre su tontera a fuerza de puro suspenso, gore y consistente presentación visual”.  (Una explosión particular en Sudor Frío va a hacer que busques el botón de rebobinar en el control remoto; sabrás cuando lo veas). También es de gran ayuda tener un actor principal que logra un balance sólido entre horrorizado, heroico, con un ritmo cinético y otras creativas muestras de matanza.

Básicamente: tres viejos componentes, un nuevo ángulo, algunas novedosas sacudidas y una bella y rápida entrega. Ni más ni menos.

SUDOR FRIO - Critica de FILMTHREAT.COM

En los 70s, un lote de dinamita desaparece durante el golpe militar. Hoy, la ex novia de un joven desaparece después de chatear on-line son un rubio. ¿Están ambos sucesos conectados?

Dies días después de su desaparición, la búsqueda lleva a su ex novio y una compañera a la puerta de una casa semi derruida en un mal vecindario, para lo que su compañera se prestó como carnada chateando con el mismo rubio. Ella entra para investigar y cuestionar al rubio, y mientras espera, el ex novio ayuda a un viejo a cruzar la calle rumbo a la casa. Él es halagado por ser único porque, ¿quién ayuda a cruzar a un viejo en estos días si no es a cambio de una recompensa? Después de que el viejo entra en la casa se vuelve claro que algo anda mal. ¿Está relacionado con la desaparición? ¿cómo está conectado con el rubio que ha estado atrayendo mujeres a su casa? Lo que pasa después es emocionante, divertido y explosivamente repugnante, todo a la vez.

Nunca hay suficientes películas de horror con viejos haciendo de villanos, así que siempre es un placer cuando muestran sus rostros. Aún más cuando se mueven por ahí en andadores, instalando el miedo en los corazones de jóvenes mujeres con sus deseos enfermizos y su pretencioso sentido de la moralidad. Pueden saber más de 30.000 palabras para comunicarse y los jóvenes de hoy usan solo 2000. ¿Es suficiente esa justificación para el horror que sucede? Claro que sí. Hemos visto tramas más pobres y ciertamente las hemos visto llevadas a cabo más pobremente aún. Ventilar los secretos más profundos de “Sudor Frío” sería un desesperdicio, pero digamos que tiene unas muertes inteligentes a la manera que no he visto antes, y lo hace de una manera que es increíble de ver. No es exactamente un río de sangre, pero cuando de muertes se trata, no se abstiene de mostrar lo gore.

El director Adrián García Bogliano ha creado un emocionante viaje que se divide entre thriller y película de horror con algunos momentos genuinamente cómicos. En “Sudor frío” la edición y la cámara se unen en un estilo que va desde “Requiem por un sueño” a “Perros de Paja”. Suena contradictorio, pero esta hecho con astucia suficiente para darle vida al film, dándole un pulso y un ritmo que es inusual en las películas de horror de hoy en día. El trabajo de cámara construye tensión con acercamientos extremos de carne desnuda, pelo húmedo, agujas, ojos y rostros, cortando rápidamente entre estos elementos y emparejándolos con crescendo empático de música estilo industrial. Después, luego de ver alguna de la acción más excitante, en vez de elegir mantener las cosas frenéticas, Bogliano apacigua las cosas para darle al espectador tiempo de absorber los detalles. Mezclado con tales imágenes, hay una banda de sonido de música industrial oscura, techno y electrónica, generando sonidos ambiente que ayudan en esta inquietante atmósfera.  Todo es muy sexy y divertido, puntuado en los momentos adecuados por algunos comentarios acerca de la absurda situación que hacen reir a la audiencia.

Como “Rec” antes de ella, la mayoría de la película sucede dentro de una sola estructura, permitiendo esto crear un sentido de claustrofobia y amenaza, dejando al espectador sin nunca saber cuán lejos está el próximo peligro o que nuevo mal aguarda a la vuelta de la esquina. Las actuaciones son sólidas y aunque ningún personaje está demasiado desarrollado, hay un poco de historia detrás de los viejos a través de algunos flashbacks bien puestos. Nos da tanta motivación como se espera de un film slasher de este tipo.

En su núcleo, “Sudor frío” no es tan diferente de otras películas de terror. Aún así triunfa debido a sus aciertos técnicos y por lograr unos pocos únicos y emocionantes momentos que hacen que a uno le den ganas de visitar el catalogo de Bogliano para ver si sus otras películas son tan divertidas como “Sudor Frío”.

16 mar 2011

SUDOR FRIO - Critica de la revista FANGORIA!

Con solo comprender a lo que se refiere el título de este film, “Sudor frío”, y las consecuencias que promete,  demuestran la buena voluntad del director de esta película de horror, Adrián García Bogliano. Por suerte, el resto es divertido e inteligente.

Con su premiere en el festival de cine fantástico SXSW como parte de la sección SXFantástico, Sudor frío sigue a un joven (Facundo Espinosa) que intenta encontrar a su ex novia (Camila Velasco) que ha desaparecido sin decir palabra. Luego de una cadena de e-mails y con la ayuda de su buena amiga Ali (Marina Glezer), quien ha entablado una relación on-line con el posible tercero en discordia, los dos dan con una casa ominosa donde encuentran mucho más de lo que esperaban encontrar allí.

Sudor frío contiene torturas con químicos letales, retórica política e incluso enfermizas y pálidas mujeres caníbales en el sótano. Es tentador no revelar una de las primeras sorpresas, pero como es una parte esencial de lo que vuelve exitosa la película, se debe hacer la advertencia acerca de posibles spoilers.

Lo que el dúo descubre, por supuesto, es que “el rubio” con el que Velasco se estaba hablando era un señuelo para traer jóvenes mujeres a la casa de dos hombres viejos. Siendo los últimos miembros de un grupo terrorista argentino de derecha que se desarmó en los 70s, estos viejos decrépitos han estado capturando y experimentando en chicas desde entonces, con varios ácidos, químicos, brebajes y nitroglicerina. El film no desperdicia tiempo dándole pistas al público sobre estos acontecimientos, enfoca la historia en el frenético intento de los dos jóvenes por encontrar a la chica desaparecida y escapar.

Los dos malvados y enfermos viejos están maravillosamente encarnados. Hay un verdadero sentido de justicia e ira porque todos sus pasados intentos de cambio político fueron en vano y han sido perdidos en manos de la juventud ignorante de hoy. Son intimidantes y diabólicos, pero aún así frágiles y olvidadizos, con una simpática dosis de relación de matrimonio de viejos. Bogliano sabe que la primera respuesta de la audiencia hacia los viejos como villanos será “mátenlos!”, así que emplea a Glezer como una fuerte líder cuya principal preocupación es encontrar una salida, pero que no se detiene cuando la acción la llama. Sin embargo, los villanos de Sudor Frío y su inteligencia están hábilmente vueltos una amenaza palpable. Puede que no estén capacitados para correr y atraparte, pero no vas a correr hacia ningún lado si el más mínimo movimiento puede resultar en ser empapado por un químico horrendo.

Bogliano le trae un estilo seguro a la película, empleando una viva puntuación derivada de tambores y efectivamente centrando un buen pedazo de la tensión de la película en el movimiento de Velasco por la casa, untada de pies a cabeza con nitroglicerina. Sudor Frío está un poco diseminada, y su director tiene mucho en lo que trabajar y por donde cortar, así que hay algunos pasos en falso, como las caracterizaciones superficiales y el uso de un heavy metal mersa en uno o dos momentos gore, que minimizó su efecto – pero en un film estos pequeños fallos, aún así disfrutables, son fácilmente pasados por alto. Especialmente porque el maquillaje y los efectos especiales están bellamente llevados a cabo en términos de salpicaduras y las anteriormente mencionadas mujeres del sótano, que recuerdan vagamente a las criaturas de Martyrs – no tan extremas, por supuesto, pero extrañas y repulsivas aún así. Parece haber un poco de subtexto también. Aunque no estés del todo enterado de la historia contemporánea Argentina, sería tonto dejar pasar la especificidad de la edad de los villanos y sus alianzas como punto central.

Sudor Frío puede no ser particularmente aterradora, pero si buscas una sólida, enérgica, divertida y tensa película de media noche, es una gran elección. 

7 feb 2011

TRADICION DE CINE - Cristian Bernard (Director de 76-8903 y Regresados)

TRADICION DE CINE
de Cristian Bernard, el sábado, 05 de febrero de 2011 a las 2:11

El cine de los hermanos Bogliano es sencillamente una palabra: cine. Lo primero que siento cuando veo sus películas es que los tipos hace el cine que se les canta las pelotas. Hacen las películas que aman que no son otra cosa que hijas de películas que aman. Basta con tener una charla con ellos para sabe que se vieron todo. Pero no habla del cine desde el insoportable lugar del monosabio, de cine club. Hablan con pasión. Con amor. Con un desenfrenado respeto por la tradición cinematográfica. He escuchado a algún director de cine del llamado "nuevo cine argentino" (que desde el arribo de los Bogliano ya es viejo) jactarse de no ver películas, de no necesitar ir al cine en una suerte de épica y militancia del analfabetismo cinematográfico. Y esa idea es la que durante años primo en nuestra industria. Con la llegada del nuevo cine argentino pareció que esto podía cambiar. Recuerdo una frase de un amigo de la FUC que me dijo ; entran por Indiana Jones y salen diciendo que aman a Godard. Y en eso se terminó convirtiendo el NCA. Un cine aburrido, con olor a viejo cuyo único objetivo era ganar paralelas en festivales CLASE A. Yo tengo la idea que las grandes revoluciones se originan mientras el establishment toma sol y mira para otro lado del Sena. Y esto es lo que creo que esta sucediendo no solo con los Bogliano sino con todo un movimiento que hace años que la viene batallando haciendo genero de terror. Mientras los Lerer y los Quintines tomaban vinos caros en vernissages de festivales europeos y hacían lobby para premiar a sus amigos de Palermo Hollywood, en La Plata y otros sitios, se estaba originando un movimiento que de a poco y sin ningún aporte de fondos europeos o del INCAA fue ganando oficio, confianza y talento para contar las películas que amaron de entrada.

Sudor Frío aparte de derramar violencia, suspenso y adrenalina , es una película que emana amor al cine. Desde el primer segundo uno sabe que esta en una de esas películas como la del camión de Spielberg o Vanishing Ponit. Películas de premisas chicas, simples casi lineales pero en cuya simpleza radica un relato complejo, vertiginoso y lleno de emociones de todo tipo. Sudor Frío es una película de los 70 americana. Basta ver al protagonista interpretado con pulso e inteligencia por Facundo Espinosa con una remera de Sorcerer. Sorcerer? Que mierda es Sorecer ? se preguntaran las viejas del Patio Bullrich cuando garpen su entrada. Sorcerer es una gran película del enorme William Friedkin. Película incomprendida. Sucia y excesivamente realista que superó a la película en la se basaba ( El salario del miedo ) y que esta repleta de nitroglicerina y gente a punto de estallar. Sorcerer es la madre de Sudor Frío y los Bogliano y Hernán Moyano, coguionista y montajista de la película , no tienen la menor vergüenza en ocultarlo desde los primeros minutos del film. La película es un maratón de suspenso y un potencial estallido permanente de sensaciones. Es una sucesión de primeros planos, y macros, estamos con el sudor y en el interior de las venas de los personajes. Viendo como sus pupilas se inyectan de pánico. Todo es cine en los Bogliano que casi hicieron un film de primeros planos. Como “Faces” de Cassavetes o como la” Juana de Arco” de Dreyer que también arde como muchos de los protagonistas de esta película bisagra. Los Bogliano son Friedkin + Spielberg+ De Palma + Mann + Carpenter. Todos directores trascendentales que se formaron en el genero de terror del cual aprendieron todo , absolutamente todo y del cual dieron todo. No tengo duda que estos muchachos también lo van a dar. Cabe señalar algo muy interesante en su filmografía. Los monstruos siempre son humanos. Lo aterrador está en nuestra condición. No en el diablo, ni en un monstruo , ni en un ser alienígena. Son films de terror existenciales. Pero como me gustaría ver un exorcismo contado por ellos!!!

PD: Quiero felicitar a todos los cineastas argentinos que durante esta última década la vienen peleando por el género de terror ( Bogliano , De la Vega, Farsa , al rojo sangre, cuna de todos estos nuevos genios, entre otros ) y brindar con todos ellos por el éxito que es Sudor Frío-

6 feb 2011

SUDOR FRIO: Critica de "La voz del interior"

Si la película quiere meter miedo, la técnica del cineasta no debe fallar. Y en Sudor frío no falla. Por eso, empezar hablando de los talentos a cargo de la fotografía, el sonido y los efectos especiales de este filme argentino no es desubicado, y al espectador debería alentarlo que le comenten que además de entretenida, la historia está contada con mucho gancho visual y sonoro.

Esos son algunos de los engranajes artísticos que hacen caminar el cuento (de terror, en este caso). Otro punto muy importante es el elenco actoral, donde talento y popularidad conviven sin prejuicio, a veces en el mismo cuerpo. Facundo Espinosa (otrora visto en tiras televisivas de Pol-ka), Camila Velasco (chica Playboy y de sonado romance con un noble árabe luego del último rally Dakar), o los excelentes intérpretes a cargo de los roles de los asesinos.
Dos amigos, varón y chica, hacen tiempo al comienzo dentro de un auto, en la puerta de una vetusta casona de un barrio de la ciudad de Buenos Aires, esperando la salida de una segunda muchacha, que acudió al lugar tras cerrar una cita por chat.

La ansiedad empuja al dúo inicial a cruzar el umbral de la vivienda, y a encontrarse con un horror no imaginado por ellos allí dentro. Dos viejos represores de la dictadura argentina, entrampados por el tiempo y la locura, siguen recibiendo a incautas señoritas captadas a través de la Web, para someterlas a su herrumbrada pero todavía eficaz parafernalia de tortura.

Como tanto cine de este género, se trata de un filme rodado con poco presupuesto y muchas buenas ideas. En Estados Unidos estos estrenos usualmente ocurren en la época de vacaciones estivales, buscando satisfacer el apetito de un público con dinero volátil y en busca de divertimento (acierto comercial que en este país debería repetirse más seguido después de esta experiencia).

Aunque lo más suculento ocurre en un puñado de espacios cerrados o reducidos, los autores hacen un ingenioso uso de lo que encuentran a mano, y así, entre goteras y máscaras de oxígeno, mutilados, escaleras y pasillos descascarados, máquinas de escribir, botellas de ácido, relojes antiguos, tijeras y señoritas semidesnudas, se las componen para mantener captada la atención durante 80 minutos que parecen algunos menos.

Sudor frío es un fenómeno procedente del under pero que ha subido a la superficie. Asegura su director que es la primera película de terror nacional que se estrena a gran escala en los últimos 50 años. Es la primera, pero en el segundo semestre llega otra, rodada por varios del mismo grupo, y titulada Penumbra.

Ramiro Ortiz (La voz del interior)

4 feb 2011

SUDOR FRIO: extractos de criticas


SUDOR FRIO es una de las peliculas mas genuinamente pesadillescas, delirantes y enfermizas de Adrian Garcia Bogliano. Es grandioso que un film mucho mas personal que los opus anteriores de Paura Flics logre distribucion de Disney. DIEGO CURUBETO (AMBITO FINANCIERO)



"Muy bien realizada, FX muy logrados. Hecha por gente que conoce el género y se lo toma en serio". Para destacar el origen de los asesinos / torturadores como un bonus interesante. Muy buenas las actuaciones y el desafío que supone una realización de género en Argentina." Eduardo Fabregat (Editor de PAGINA 12) en PERROS DE LA CALLE (Metro 95.1)



"Si queres ver una obra maestra alquila "El ciudadano Kane". Si queres pasarla bien en un cine, anda a ver SUDOR FRIO" Alexis Puig (America y America 24)



SUDOR FRIO:Al principio, la historia se plantea como una película romántica, pero no tarda en transformarse en una montaña rusa de horror. Adolfo C. Martínez (LA NACION)



SUDOR FRIO:excelente fotografía, algunos momentos físicos muy buenos de los tres actores, música acorde, planos matadores y cámaras lentas espectaculares. Suplemento SI de Clarin



3 feb 2011

SUDOR FRIO: Critica de ALEXIS PUIG en AMERICA!

Alexis Puig continua apoyando el estreno de SUDOR FRIO en Argentina. Esta vez en el noticiero de AMERICA.

SUDOR FRIO: Critica de ALEXIS PUIG en AMERICA 24!

SUDOR FRIO: Critica del diario LA NACION por Adolfo C. Martínez


Muy pocas veces la cinematografía nacional incursionó en el género de terror, y cuando lo hizo esos films sólo podían calificarse en la categoría B. El director platense Adrián García Bogliano decidió, en cambio, jugar una arriesgada apuesta, y así nació este film, que contiene todos los elementos para atemorizar a los espectadores más sensibles. Al principio, la historia se plantea como una película romántica, pero no tarda en transformarse en una montaña rusa de horror. Hay aquí un joven que busca a su novia desaparecida y, con la ayuda de una amiga incondicional, comenzará la investigación para dar con el paradero de su pareja.
Una tétrica casona será desde entonces el escenario en el que ambos incursionarán para encontrar a la joven desaparecida, y allí, entre penumbrosos pasillos y muebles desgastados, comenzará una aventura. Puertas que rechinan, gritos que sobresaltan y charcos de sangre son, desde entonces, lo que se presenta a los ojos de la pareja que, muy pronto, deberá poner en juego todo su ingenio para salir indemne de la persecución de los malvados sujetos. Al estilo de esos films de terror a que nos tiene tan acostumbrados la cinematografía norteamericana, Sudor frío va ganando en suspenso y en emoción.Los jóvenes deberán comprobar de qué manera los individuos que secuestraron a la novia de quien se desespera por hallarla conviven entre la amistad y el rencor. Uno de ellos posee el poder de mando; el otro, en cambio, será el torturador que corta cabezas y brazos a un grupo de personas que, horriblemente mutiladas, se desesperan por escapar de ese infierno.
El realizador no escatimó crudas escenas ni permitió que los nervios de los espectadores reposaran en ningún momento, ya que las más crueles situaciones se van hilvanando a través de un guión bien elaborado al que los efectos especiales le brindaron todo su necesario andamiaje.
Adolfo C. Martínez

2 feb 2011

SUDOR FRIO: Critica de la web "A sala llena" - Por Matias Orta


Sudor Frío (Argentina, 2011)
Dirección: Adrián García Bogliano. Guión: Adrián y Ramiro García Bogliano, Hernán Moyano.Producción: Hernán Moyano, Andrea Quiróz. Elenco: Facundo Espinosa, Marina Glezer, Camila Velasco, Omar Musa, Omar Gioiosa, Rolf García Puga, Daniel de la Vega. Distribuidora: Buena Vista. Duración: 80 minutos.

A fines de los ’90, un grupo de jóvenes cineastas de la ciudad de La Plata comienza a trabajar con Adrián y Ramiro García Bogliano, dos hermanos de origen español. Todos juntos forman la productora ultraindependiente Mondo Trasho. El resultado: cortometrajes terroríficos y perturbadores (Policlínico Miserable, por nombrar uno), y el largometraje Habitaciones para Turistas, de 2004, que participó en miles de festivales Internacionales y hasta fue estrenado comercialmente en los Estados Unidos.
A mediados de la década de 2000, Mondo Trasho se disuelve, pero los integrantes más representativos (los García Bogliano y el productor Hernán Moyano) forman una nueva productora: Paura Flics, que desde 2005 no deja de filmar películas de horror puro, sin ironías, repletas de sangre, desesperación, muerte. Si no, chequeen Grité una Noche36 PasosNo Moriré Sola,Masacre Esta Noche.
Estos film fueron hechos con poco dinero pero usando mucha imaginación, talento y garra. Lamentablemente, sólo podían verse en festivales o ciclos especiales. Si bien con el tiempo fueron editadas en DVD por la distribuidora VideoFlims, faltaba la experiencia de disfrutarlas más tiempo en pantalla grande.
Con Sudor Frío, su nuevo y no menos aterrador opus, Paura Flics ingresa a las grandes ligas. La película es co-producida por Pampa Films y se estrena en salas comerciales. 
Román (Facundo Espinosa) y su amiga Ali (Marina Glezer) llegan a una casa que parece desabitada. Allí podría encontrarse Jacquie (Camila Velasco), la novia de Román, quien está desaparecida desde hace tiempo. Pero la casa está habitada por dos ancianos poco amigables. Para que se den una idea, se dedican a secuestrar y torturar chicas para descifrar enigmas matemáticos. El método de tortura: un líquido capaz de volar en pedazos a cualquiera. Román y Ali deberán ingeniárselas para escapar de aquella sucursal del infierno.
Al igual que las películas nombradas más arriba, Sudor Frío es un viaje de ida a las más inquietantes de nuestras pesadillas, a terrores que moran en la casa de al lado. Ya no hay elementos de cine slasher, pero sí monstruos de la vida real, sobrevivientes del pasado pesado de nuestro país, cosa que lo hace más palpable al horror.
Adrián García Bogliano sabe filmar, y filma terror como muy pocos hoy en día. Su manejo del suspenso, la tensión, el impacto, los encuadres, los climas, no tiene nada que envidiarle a sus colegas anglosajones o de otras partes del mundo. Y se nota que se nutrió de los clásicos del género. En su cine aparecen Alfred Hitchcock, John Carpenter, Darío Argento... Y en el caso deSudor Frío, dicen presente las influencias de William Friedkin (sobre todo Sorcerer, remake norteamericana de El Salario del Miedo, de Clouzot; películas con explosivos en la trama), George A. Romero, Wes Craven y Rob Zombie.
En cuanto al elenco, Facundo Espinosa pone todo en su papel de muchacho común que debe arriesgarse para salvar a su chica de tan oscura y esotérica situación. Marina Glezer compone a un chica de armas tomar, que trata de no caer en la locura. La debutante Camila Velasco tiene un papel física y psicológicamente exigente: está casi toda la película cubierta por la sustancia explosiva y debe moverse con cautela. Omar Musa y Omar Gioiosa (los habitantes de la casa) se lucen en sus papeles, dándole realismo y cierta humanidad a personajes desagradables y letales. También aportan lo suyo los extravagantes vecinos de los torturadores, sobre todo el inquietante niño con máscara de payaso. 
Entre tanta muerte y sangre también hay un pequeño lugar para la crítica al mundo moderno y sus manejos con la tecnología. Las víctimas de los ancianos acuden a la casa engañadas por chat; y Román, cuando su celular queda sin señal, pide auxilio vía Facebook, sólo recibiendo burlas e insultos.
A la película se le puede criticar la secuencia de inicio, que explica demasiado muy de golpe. Podría haberse dado entender lo mismo en alguno de los flashbacks del torturador más viejo. Pero eso no estropea para nada la película, que sigue siendo un himno a la tensión infernal.
Los responsables de Sudor Frío afirmaban que la suya es la primera película de terror argentina que se estrena comercialmente en cincuenta años, desde Obras Maestras del Terror, dirigida por Enrique Carreras, allá por 1960. Eso no es así: en las décadas posteriores hubo exponentes financiados por el Instituto, como Alguien te está Mirando, en 1988, y diez años después, Visitante de Invierno. Además, están los ahora divertidos films de Emilio Vieyra, como Sangre de Vírgenes. Entendemos que la declaración pudo ser una jugada publicitaria por parte de los realizadores, y logró llamar la atención. También es verdad que la mayoría de esos ejemplos no tuvieron detrás un aparato publicitario indispensable para que pudieran llegar al gran público, como si lo tiene la nueva creación de García Bogliano, quien en las entrevistas y gacetillas dijo en concreto lo siguiente: "(SF) Tiene la particularidad de ser la primera película de horror argentina que se hace pensada a nivel industrial como para un estreno en salas comerciales". Usando esas palabras tiene sentido, ¿verdad?
Más allá de si es o no la primera película argentina de horror en cincuenta años, esperemos queSudor Frío tenga el éxito que se merece, y que el cine argentino más industrial siga apostando por el cine de género, y por el terror en particular.

SUDOR FRIO: Critica suplemento "SI" de Clarin

Armas. Una película con pasajes violentos.Ampliar
Armas. Una película con pasajes violentos.
Sangre. Una constante del film.Ampliar
Sangre. Una constante del film.
Protagonistas. Ali, Román y Jaquie.Ampliar
Protagonistas. Ali, Román y Jaquie.
Cine argentino de terror estrenado a gran escala, algo que no se ve hace años en las salas de cine.
Sudor frío cuenta la historia de Román (Facundo Espinoza) y Ali (Marina Glezer), los dos amigos
que se adentran en la casa de los torturadores para buscar a la ex novia de él, Jaquie (Camila
Velasco) Luego descubrirán que esa casa funciona como una base de secuestro de chicas por
medio del chat, dirigida por dos torturadores que guardan cajas de explosivos desde la dictadura
militar y que utilizan sustancias como nitroglicerina y ácido para torturar a sus víctimas.
Al principio el diálogo entre Román y Ali asusta, pero no de la esperada manera en la que asusta una película de terror, sino de la mala: las líneas parecen forzadas en una escena poco creíble y dema
siado tecnológica al estilo espionaje. Pero una vez que entran en la lúgubre casa y la acción se adueña de la pantalla, las cosas cambian.
Por ser una película de terror (aunque podría decirse suspenso perfectamente), la importancia de los diálogos se opaca por la música, el sonido y lo visual. A Sudor frío le viene muy bien, gracias a eso
se la podría ubicar en la categoría de muy buena, porque aunque los diálogos no terminan de conven
cer (y con cada palabra se puede imaginar el libreto cercano, sobre todo entre los torturadores), el film
se la pasa equilibrándose entre esa falencia y el resto de los elementos que la contrarrestan: excelente fotografía, algunos momentos físicos muy buenos de los tres actores, música acorde, planos matadores
y cámaras lentas espectaculares.
La tensión se instala y no da tregua entre la oscuridad, primeros planos desesperantes, sonidos gutu
rales y la banda sonora con guitarras y bajos que aumentan de intensidad. Para los que duden si verla
por ser impresionables, es más la sangre ajena encima de los actores, que las de heridas que les infligen. Vale la aclaración: mucha sangre, pero poca carne.

1 feb 2011

SUDOR FRIO: critica en "Celuloide Mutante"


sudor frio poster Sudor frio (2010)Gente impaciente en la cola, comentarios por doquier sobre los actores, entusiasmo y ansiedad palpables entre el público. A escasos minutos de la proyección de Sudor frío, producción de género nacional que venía haciéndose notar desde hacía muchos meses, una suerte de halo de momento histórico se respiraba en la sala. No era para menos. Antes del estreno de la película, y durante mucho tiempo, fuimos testigos -y atraídos, claro está- por el marketing a través de redes sociales, diarios de rodaje, la realización del comic de la película; seguidos por la gráfica, trailer en internet y televisión.
Quienes seguimos y apoyamos estas producciones nacionales no estábamos ajenos a toda la movida alrededor de Sudor frío, pero esta película logró trascender a unos pocos y se volcó sobre el público masivo: el anhelo de llegar a salas comerciales por fin se cumple, el común de la gente habla sobre el trailer televisivo y se interesa por la película.
Así, Sudor frío logra difundirse más allá de los anaqueles del cine independiente, gracias a una producción de peso e inteligente que, conociendo de qué se trata la industria, no escatimó en ideas para promover la película haciendo no sólo uso de las ventanas convencionales, sino explotando las alternativas -mucho más de lo que puede verse en cualquier producción nacional-.
Dos productoras se asocian, Paura Flics Pampa Films; aquello que parecía otra realización clase b cobra importancia y obtiene el subsidio del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales). A través de Sudor frío se palpa el reconocimiento de las producciones de cine de género nacionales, se legitima este tipo de realizaciones, lo cual permite abrir una puerta a futuro (la cual nunca debería haberse cerrado).
Con toda esta información en mente, las luces de la sala por fin de apagan y nos adentramos en el argumento: Un joven busca, con la ayuda de una amiga, a su novia desaparecida. Al dar con su paradero llegan a una vieja casa, donde descubrirán que forman parte de un macabro plan y deberán luchar por sobrevivir en manos de dos sádicos asesinos.
La tensión y el dinamismo de Sudor frío van incrementando de forma progresiva, sin pecar de falta de ritmo, sino más bien asentando las bases del relato. Continuamente se va afianzando la trama, hasta decantar en escenas explosivas (literalmente, y sin caer en lo chabacano).
Los personajes están bien delineados acorde al género, sin caer precisamente en clichés innecesarios, pero si haciendo uso de un vasto background de cine de terror y propiciando escenas que bien podrían haber formado parte de cualquier clásico del género. De hecho, se dá una vuelta de tuerca a la construcción de los psicópatas asesinos, primando el ingenio por sobre la fuerza, generando alguna escena que roza lo absurdo y lo risueño (puesto que los gags no son dejamos de lado frente al terror).
La visual y la banda de sonido (con el tema Jugo de tomate como bastión de ritmo y fuerza) fueron trabajados de forma tal que los planos y la fotografía en sí no dejan margen para la mala crítica, y mancomunados con el sonido acrecientan la tensión latente que recorre la película. El montaje fragmentado, el acelere y los ralentis, son aciertos que permiten disfrutar de lo mejor del género, haciendo que el gore explote en pantalla.
Estamos ante un relato bien construido, que hace uso de la técnica para sacar un mayor provecho. Conjunción equilibrada entre guión y efectos especiales, los cuales -no está de más decir- están muy bien realizados y no caen en el abuso. Son efectos pulidos que sorprenden, mostrando lo justo y necesario para que esto ocurra.
Las luces se encienden nuevamente. El murmullo expectante anterior a la proyección se transforma en comentarios y críticas. Todo hace pensar que esta película no pasará por las salas sin pena ni gloria. Sudor frío es el nuevo terror argentino, pero de la vieja escuela.
Dirigida por Adrián García Bogliano (Habitaciones para turistas, 36 pasos, No moriré sola, Masacre esta noche) y escrita en colaboración con Ramiro García Bogliano y Hernán Moyano, también productor de la película. Cuenta en su elenco con Facundo Espinosa (Son Amores, Valientes, Los Roldán, Esperando la carroza 2), Marina Glezer (Valentín, Diarios de motocicleta, Roma, El polaquito, Hermanas) y Camila Velasco, en su debut cinematográfico. Por Natalia Fernandez